Equipo de trabajo
Cursos
Cursos
Cursos
Cursos
PROGRAMA DE CONSERVACIÓN DE ROEDORES MEDIANOS EN COLOMBIA
Colombia es un país megadiverso que cuenta con 492 especies silvestres de mamíferos, siendo el cuarto a nivel mundial algunas de las cuales se encuentran amenazadas principalmente por la destrucción y transformación de sus hábitats. Para la mayoría de estas especies no se conocen aspectos como su biología, ecología, estados poblacionales, rangos de distribución, etc., dificultando la implementación de acciones de conservación. De esta forma, al aportar al conocimiento de estos aspectos, se puede contar con insumos suficientes para proponer, implementar y ejecutar de forma confiable acciones y planes de conservación.
Con respecto al estado de conocimiento, los roedores con 137 especies registradas para el país, no son la excepción . Presentando mucha sinonimia, información errónea y en muchos casos confusa. Esto se debe, en gran parte, a que sigue faltando claridad tanto en la taxonomía de los puercoespines (Coendou sp.), el estado poblacional de la guagua loba (Dinomys branickii) y su distribución dentro del país.
Este programa esta encaminado a aportar al conocimiento de las familias Erethizontidae y Dinomyidae en Colombia, con énfasis en las seis especies de Coendou y de Dinomys branickii, desarrollando investigaciones participativas que permitan aportar al estado de conservación.
Guía ilustrada de los puercoespines de Colombia
En proceso
Estandarización de métodos de muestreo para roedores arborícolas
En proceso
© Claudia Durana
Estado de conservación de Puercoespines en Colombia y el Ratón arborícola de Santa Marta
Proyecto realizado con la Unidad de Investigación en Fauna Silvestre de la Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales (U.D.C.A.).
Los resultados contribuirán para obtener información detallada acerca del estado de conservación de las especies en estudio, así como para adelantar futuros estudios acerca de la historia natural de estas especies de roedores amenazadas de extinción.
Actualmente se han llevado a cabo estudios en San Francisco-Cundinamarca y Falan -Tolima para conocer más sobre la ecología y biología de los puercoespines.
Distribución local y regional de la guagua loba (Dinomys branickii) y del tinajo de páramo (Cuniculus taczanowskii)
Proyecto realizado para la Unidad de Investigación en Fauna Silvestre de la Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales (U.D.C.A.)
La construccion de un mapa ecogeográfico junto con los resultados de calidad de hábitat y del nicho ecológico, será una contribución importante para el conocimiento de la fauna de la región andina, constituyéndose en una herramienta importante para la planeación y ejecución de futuros planes de conservación para dichas especies.
Actualmente se es parte del grupo de "Grandes roedores de Colombia", dentro de la iniciativa del Instituto de Investigación de Recursos Biológicos
Alexander von Humboldt Biomodelos.
La guagua(Dinomys branickii), el bosque y nosotros
Desde la Sociedad Colombiana de Etnobiología y Arasarí Conservación e Investigación consideramos que abrir espacios de diálogo y formación aportan a la generación de soluciones viables y sostenibles para la protección y conservación del bosque y la Guagua loba. Así, hemos adelantado procesos de sensibilización, formación y empoderamiento para formar líderes territoriales conscientes de su papel como tomadores de decisiones en el manejo adecuado de sus recursos #Soyguagualoba.